lunes, 12 de septiembre de 2022

América Latina y los Populismos






“Estados Unidos y  América Latina durante la posguerra , en el contexto de la Guerra Fría
                           1945-1960


El impacto de la Segunda Guerra Mundial en América Latina

Durante la Segunda Guerra se acentuó en Latinoamérica el proceso de “sustitución de importaciones”(Modelo ISIS), es decir la producción local de lo que antes se compraba en el exterior, que se había iniciado fundamentalmente a partir de la crisis de 1930. Además a partir de 1939 se obtuvieron buenos precios para las exportaciones de alimentos y materias primas, cuya demandan aumentó a un ritmo inédito durante los seis años que duró la guerra. EEUU  instó a los naciones latinoamericanas a cooperar en el esfuerzo bélico y les compraba minerales o insumos que tenían importancia estratégica para los aliados: el estaño de Bolivia, el cobre chileno, el caucho de México y el petróleo de Venezuela. Así, la guerra les permitió a las naciones latinoamericanas acumular reservas de divisas, además de estimular el proceso de Industrialización, sobretodo en México, Argentina, Brasil y Chile.

Conferencia de Rio de Janeiro

Durante el conflicto la mayoría de las naciones de América Latina se alinearon con los aliados y a partir del ingreso de EEUU a la guerra, en 1941, impulsaron la ruptura de relaciones con los países del EJE (Italia, Alemania y Japón).  Esta ruptura fue expresamente recomendada por el gobierno estadounidense en la Conferencia de Río de Janeiro. Así, los países del Caribe, México y Brasil le declararon  la guerra a Alemania. Brasil además envión 25.000 hombres que combatieron en el frente Italiano, también México envió tropas..
Argentina y Chile decidieron mantenerse neutrales. La posición argentina significó un creciente deterioro de las relaciones con EEUU, que ejerció una constante presión sobre las naciones neutrales, no sólo en América  sino también en Europa (Portugal, España, y Croacia) . El presidente de EEUU Roosevelt calificó de regímenes pro-nazis  a los gobiernos latinoamericanos de carácter nacionalista…
Denunció al Ministro de Defensa argentino J.D Perón (1943-1945) por sus simpatías germanófilas y fascistas y denuncio una red de espionaje nazi en Argentina.
.Finalmente en 1944 Argentina rompió  relaciones diplomáticas con los países del eje y expulsa al embajador alemán de su  territorio. Y dos meses  antes de terminar la guerra, en marzo  de 1945, le declaró la Guerra a Alemania. La decisión, aunque tardía, satisfacía las recomendaciones de EEUU y era condición para ingresar a las Naciones Unidas.
También por presión de Washington, en muchos países latinoamericanos durante este período se nacionalizaron propiedades y empresas alemanas que pasaron al sector público… 

Latinoamérica en las posguerra.
EEUU impuso su hegemonía  política y militar en América Latina, además de una creciente influencia económica- Las relaciones se estrecharon al formarse el TIAR 1947, la coordinación de los ejércitos latinoamericanos bajo el control del Pentágono frente una posible agresión extra continental. Y en consonancia se crea la OEA en 1948.
Sin embargo, en la posguerra llegaron al poder en América Latina algunos  gobiernos nacionalista  que discrepaban  con los intereses  y la orientación norteamericana. El gobierno de JD Perón en Argentina (1946-1955), el retorno de Getulio Vargas en Brasil (1950-1954). La revolución de Bolivia 1952…



            LOS GOBIERNOS PERONISTAS

*1946-1952 Primera presidencia de Juan Domingo Perón
*!952-1955 Segunda Presidencia de J:D Perón
*1973- 1974 Tercera presidencia de J.D Perón
*1974-1976 Isabel Martínez de Perón, asume la presidencia tras la muerte de su esposo.-

 Argentina y los primeros gobiernos de Perón: Entender el fenómeno del peronismo en Argentina requiere ubicarlo en el contexto histórico previo a 1943. La situación social era de marcado contraste entre la extrema miseria de la clase obrera y  la riqueza en aumento del sector agroexportador (la oligarquía latifundista y productores asociados), en el contexto de un desarrollo importante del modelo ISI.
La década infame (1930-1945) Iniciada por el golpe de estado que expulsó de la presidencia a Hipólito Yrigoyen, … el golpe estuvo liderado en un principio por los generales José F Uriburu (filofacista) y  Agustín  Justo(liberal conservador pre- inglés) comprometidos con los intereses de las empresas petroleras extranjeras.
Durante el período se impuso la “Ley marcial”, se reimplanta pena de muerte, clausuraron diarios, se castigó en la cárcel , persecuciones y torturas a los opositores, expulsión de extranjeros si realizaban actividades sindicales o políticas, se intervinieron Provincias, ….

En ese contexto un sector del Ejército, autoproclamado nacionalista, da el golpe de 1943. Entre sus dirigentes estaba Juan D Perón, quien tendrá un papel clave en los dos años del gobierno militar desempeñándose como secretario de Trabajo y Previsión y Ministro de Guerra y vicepresidente hasta octubre de 1945.
Durante su cargo de menor jerarquía, fue creando las bases sociales de lo que sería su gobierno. Desde la Secretaria se abocó a fortalecer  la relación con los sindicatos a través de medidas muy concretas:
Cumplimiento de los convenios colectivos de trabajo, aumento de montos de indemnizaciones por despidos, ampliación del sistema jubilatorio para obreros y empleados  de industria y comercio.

Antes de las elecciones presidenciales de 1945, el estabilishmente, intentó sacarlo de competencia, lo obligaron a renunciar a sus cargos y lo detienen en la Isla Martín García. Los obreros y sindicatos reaccionaron con una multitudinaria marcha hacia la Plaza de Mayo de Buenos Aires, y el 17 de octubre fue liberado. En 1946 ganó las elecciones, realmente limpias, con más del 55% de los votos, con su partido el Justicialismo (fundado por Perón y la fusión de los partidos Laboristas, Unión Cívica Radical Junta Renovadora e independiente ).
Medidas tomadas una vez en el gobierno
Una vez en el poder, pretendió mostrar una imagen de que existía un acuerdo general sobre su proyecto nacional, lo que irritaba a los disensos. Durante su mandato fueron comunes la censura y la represión a quienes manifestaban críticas a su gestión. También puso todo el aparato estatal al servicio de la propaganda política, con los que intentaba  convencer a los niños y jóvenes a través de la escuela y en los eventos deportivos.
Su gobierno contó con la plena dedicación de su mujer Eva Duarte (1919- 1958), a quién amaban los humildes. Gracias a su influencia directa, finalmente fue ley el voto femenino, incorporado en la reforma constitucional de 1949. Esta Constitución tuvo un carácter social: en ella se instituyó:
·        El bien privado es también un bien social
·        Derechos para los trabajadores (No  estipula el derecho a la huelga), las mujeres, niños y ancianos
·        Estableció que los minerales, las fuentes de energía y los servicios públicos pertenecían al Estado
·        Permitía la reelección por un segundo mandato consecutivo. Así llegó a su segundo mandato con el 60% de los votos.

Proyecto económico de Perón Primer plan quinquenal 1947-1951
Este plan se delineó teniendo en cuenta una serie de pautas por las que el estado debía asumir tareas de:
  • Determinar las necesidades previsibles de materias primas de origen nacional, energía eléctrica, maquinarias y transportes; y verificar el estado y grado de eficiencia de los sistemas de producción , explotación y distribución de esos elementos.
  • Establecer un programa mínimo de cinco años de obras e inversiones necesarias para asegurar un suministro adecuado de materias primas, combustibles y equipos mecánicos; desarrollar racionalmente la industria y la agricultura del país.
  • Descentralizar la industria, formando nuevas zonas; diversificar la producción y emplazar dichas zonas adecuadamente en función de las fuentes naturales de energía, las vías de comunicaciones, los medios de transporte y los mercados consumidores.
    Este plan se delineó teniendo en cuenta una serie de pautas por las que el estado debía asumir tareas de:
  • Determinar las necesidades previsibles de materias primas de origen nacional, energía eléctrica, maquinarias y transportes; y verificar el estado y grado de eficiencia de los sistemas de producción , explotación y distribución de esos elementos.
  • Establecer un programa mínimo de cinco años de obras e inversiones necesarias para asegurar un suministro adecuado de materias primas, combustibles y equipos mecánicos; desarrollar racionalmente la industria y la agricultura del país.
  • Descentralizar la industria, formando nuevas zonas; diversificar la producción y emplazar dichas zonas adecuadamente en función de las fuentes naturales de energía, las vías de comunicaciones, los medios de transporte y los mercados consumidores.

    Las nacionalizaciones y el Estado como proveedor de servicios públicos
    Durante el gobierno Peronista el Estado se convirtió en empresario, y así entre 1946 y 1950 se nacionalizaron los ferrocarriles de propiedad británica y francesa, los teléfonos de ITT, y algunas compañías eléctricas del interior. Además se crearon las empresas Gas del Estado y Yacimientos Carboníferos Fiscales, se incrementó la flota mercante, y se produjo el desarrollo de Aerolíneas Argentinas. Dentro de las nacionalizaciones la más importante fue la del Banco Central, que controlaba los depósitos bancarios y en cuyo directorio había representantes extranjeros.
    Estas nacionalizaciones generaron una gran evolución de toda la economía y del sector público. El Estado era quien decidía sobre la provisión de los servicios públicos y desarrollo de los mismos, estableciendo sus tarifas y las políticas saláriales para los trabajadores del sector, teniendo en sus manos una poderosa herramienta para la generación de empleo. Además, es importante destacar el estímulo sobre la inversión privada que generaba la inversión pública, y que estas nuevas funciones del Estado incrementaban la influencia de las políticas públicas en la orientación sectorial y regional de la producción.
    Tal como manifiesta Antonio Cafiero; "todo esto le daba al Estado la posibilidad de corregir algunos desequilibrios manifiestos que, en materia económica, tenía la Argentina, pero incrementaba también el riesgo y la responsabilidad gubernamental ante un eventual fracaso".
    Es de destacar que el proceso de nacionalización se realizó en un contexto propicio, debido a que las compañías extranjeras estaban interesadas en desprenderse de sus activos existentes en Argentina por considerarse que su ciclo ya estaba agotado.
     El Gas
    Entre 1947 y 1948 el Estado nacionalizó el Gas, adquiriéndose varias compañías de la provincia de Buenos Aires y extendiendo la red hacia nuevos centros de distribución con el objeto de transformarla en un verdadero servicio social, motivo por el cual se rebajaron las tarifas en un 30%. A través de Gas del Estado se permitió reducir sustancialmente la importación de carbón y hacia el año 1950 el gas costaba la mitad menos que en 1940.
    El gas fue uno de los primeros ejemplos de nacionalización. Para abastecer al principal centro de consumo del país, Buenos Aires, se construyó un gasoducto modelo único en esa época. El mismo tenía un recorrido de 1700 kilómetros y una capacidad de transporte de un millón de metros cúbicos diarios, permitiendo proveer gas a 400.000 clientes en 1949 a diferencia de los 216.000 de 1943.
     La Unión Telefónica

    El 3 de septiembre de 1946 fue nacionalizada la empresa The United River Telephone Company Ltd, de capitales Norteamericanos subsidiaria del Trust ITT; dicha operación fue realizada en 95 millones de dólares mediante la firma de un convenio por el cual ITT debía proveer asistencia técnica y materiales de renovación telefónica por el termino de diez años.
     Los Ferrocarriles
    La nacionalización de los ferrocarriles se realizó en dos diferentes etapas: en la primera etapa se adquirieron en diciembre de 1946 los ferrocarriles de capital Francés en una operación pequeña debido al escaso volumen de dichas empresas, y en la segunda etapa, se nacionalizaron los ferrocarriles Británicos. En nuestro país las compañías británicas eran las de mayor volumen por lo que su nacionalización fue una de las negociaciones más publicitadas y más discutidas del gobierno de Perón.
    Las inversiones extranjeras en este rubro habían sido muy importantes hasta la Primera Guerra Mundial pero, luego de la misma, tres factores influirían en la paralización de los flujos de capitales dirigidos al sector y en su consecuente transferencia al Estado Argentino: primero el deterioro de la economía de Europa durante la posguerra; segundo, la gran competencia que el desarrollo de las rutas Argentinas le imponen al riel a partir de la década del 30", y por último la caducidad en el año 1947 del de la "Ley Mitre" que eximía a los ferrocarriles británicos del pago de impuestos.
    El Reino Unido tuvo saldos deudores durante la Segunda Guerra Mundial en sus relaciones comerciales con Argentina. Nuestro país había decidido acumular esos créditos en forma de Libras Esterlinas con garantía oro en el Banco de Inglaterra, libras que pasaron a ser inconvertibles en otras divisas desde 1939 por el agotamiento de las reservas y pasaron a formar parte de las llamadas "Libras Bloqueadas". Hacia 1946, el total acumulado de libras Bloqueadas de Argentina en Inglaterra ascendían a 112 millones, siendo el saldo más importante de América Latina. El Reino Unido no estaba dispuesto a desbloquear las libras adeudadas y procuró solucionar la situación de dos formas: incrementar sus exportaciones y reconquistar mercados perdidos, o vender parte de sus activos en el exterior.
    En una misión comercial entre Argentina e Inglaterra, y luego de arduas negociaciones para destrabar las libras bloqueadas y nacionalizar los ferrocarriles, se firma el 13 de enero de 1947 el contrato de compraventa de los ferrocarriles británicos por un total de 150 millones de Libras Esterlinas, a pagarse con los 130 millones de libras bloqueadas acumuladas a ese momento y el resto con superávit de la balanza comercial. Pero, debido a la situación económica de Inglaterra, el 12 de febrero se firmó un pacto que formalizó finalmente la compra de los ferrocarriles pagando nuestro país 100 millones de libras (hecho por el gobierno Británico como adelanto a cuenta de las exportaciones de carne de 1948), más 10 millones de Libras que el Gobierno Británico acreditó por productos ya vendidos, más 40 millones de Libras Esterlinas de fondos bloqueados por el Banco de Inglaterra.
    Esta fue la nacionalización más criticada porque la oposición argumentó que se compraron hierros viejos a precios exorbitantes.--
    -El Banco Central y su política monetaria

    Otra de las nacionalizaciones importantes durante el primer gobierno Peronista, fue la del Banco Central, cuyo directorio estaba integrado por representantes del Estado, de los bancos privados nacionales y de los bancos privados extranjeros. Así queda definitivamente nacionalizado el Banco Central de la República Argentina (BCRA).Una vez tomada esta medida se procedió a dictar el Decreto Nº 11.554, cuyo objeto era nacionalizar los depósitos realizados en los bancos privados y obtener el control de todas las fuentes de creación de dinero del sistema; y además canalizar líneas de crédito, a través de los siguientes bancos especializados:
  • Banco de Crédito Industrial, llevando líneas de crédito hacia la industria y la minería
  • Banco de la Nación Argentina, llevando crédito hacia las actividades agrarias y comerciales
  • Banco Hipotecario Nacional, con el objeto de fomentar la construcción de viviendas.
  • La Caja Nacional de Ahorro Postal, para captar pequeños ahorros con el objeto de otorgar préstamos de consumo.

     La segunda Presidencia de Juan Domingo Perón 1952-1955
  •  Síntesis General
    Al asumir la segunda Presidencia, tal como manifiesta Beatriz Sarlo[5]"El país estaba inmerso en un contexto de crisis económica severa, el rápido crecimiento posterior a la segunda guerra mundial había llegado a fin, las exportaciones se redujeron y aumentaron las importaciones, especialmente de petróleo como consecuencia del crecimiento industrial. Perón convocó con éxito a un plan de austeridad y a consumir menos. Se congelaron los salarios y se suspendieron las convenciones colectivas de trabajo. Finalmente se convocó a aumentar la productividad. El segundo plan quinquenal intentó coordinar una nueva orientación económica."
    Tal como se deduce del texto anterior, el país está sumergido en contexto de crisis que comienza en el año 1949 y que se caracterizaba por la reducción de las exportaciones, la estrepitosa caída de las reservas, el estrangulamiento de la capacidad productiva debido a la insuficiente capitalización de la estructura productiva, las continuas presiones inflacionarias, las profundas sequías producidas entre 1949 y 1952 que generaron enormes contracciones de las exportaciones agropecuarias, y el estancamiento del desarrollo industrial (financiado con las exportaciones agropecuarias), que imponían al gobierno electo un análisis profundo con el objeto de instrumentar un "NUEVO RUMBO ECONÓMICO"

    .El Segundo Plan Quinquenal de Gobierno
    "El segundo Plan Quinquenal, lanzado en 1952 con un gran despegue propagandístico, insistía en la intervención del Estado en el manejo de la economía, pero ofrecía algunas novedades respecto al anterior. La más saliente fue la que contemplaba recurrir al capital privado, nacional y extranjero. También insistía en la necesidad de aumentar el rendimiento del trabajo e incrementar la productividad. El objetivo seguía siendo alcanzar una industria pesada nacional como garantía de la autonomía nacional"
     extraido de
      https://www.monografias.com/trabajos72/politicas-economicas-primeras-presidencias/politicas-economicas-primeras-presidencias2.shtml