jueves, 30 de mayo de 2019

Uruguay y el aumento del autoritarismo 1969 a 1973





A las oposiciones políticas se sumaron otras formas de oposición al régimen. Como se ha visto El Movimiento de Liberación Tupamaros habían optado por la vía armada, como otros grupos latinoamericanos.
Dada las condiciones del país, en Uruguay  la guerrilla fue urbana . Entre 1969 y 1971 realizó acciones  importantes: como asaltos ej; A la financiera Monty Donde robaron los libros negros y demostraron los actos ilícitos que en ella se realizaban, e implicaron a varias personalidades del gobierno en estafas y negocios sucios.
Secuestros, asaltos y una espectacular fuga

En setiembre de 1971, el gobierno encargó a las Fuerzas Armadas el combate contra el MLNT , para cual crearon el ESMACO ( Estado Mayor Conjunto) comandado por el coronel Gregorio Álvarez.. En su lucha contra la subversión, los militares no escatimaron ningún recurso; entre ellas la tortura. A partir de 1968  se hicieron práctica corriente  en dependencias policiales y en los cuarteles . Aún concebida como un combate, las reglas de la guerra estipuladas en diversas convenciones internacionales prohibían la tortura. Al principio tuvo el objetivo de obtener información. Después fue empleada como una manera de humillar a los detenidos e indirectamente intimidar a la población. Por otra parte, a partir de 1970 se intensificó las acciones de grupos armados de extrema derecha, como el Escuadrón de la Muerte. Estos grupos llevaron adelante atentados contra domicilios, locales sindicales y educativos, iglesias, así como a políticos, militantes gremiales y docentes. Con este panorama se llevaron a cabo las elecciones nacionales en noviembre de 1971. El MLNT  acordó una tregua en apoyo al Frente Amplio.


Las elecciones de 1971: en estas elecciones el candidato más voto fue Wilson Ferreira Aldunate, por el mecanismo de la ley de lemas no fue él quien accedió al cargo. Más votos que votantes en algunos circuitos y unas perdidas pusieron en duda la pureza del acto electoral, la Corte Electoral, no  hizo  lugar a reclamo.




Hacia el Golpe de Estado

El MLN , levantó la tregua electoral y retomó las acciones armadas, a las que el Ejército respondió con extrema violencia, Los enfrentamientos dejaron muertos en los dos bandos.  En abril de 1972, el Parlamento votó el “estado de guerra interna” y la suspensión de las garantías individuales. Cualquier ciudadano podía ser sospechoso por el simple hecho de no estar de acuerdo con el gobierno, Pocos meses después, se aprobó la Ley de Seguridad del Estado, que implicaba la supresión del Habeas Corpus y otras garantías para los ciudadano detenidos.


  Lograron varios operativos exitosos contra el MLNT. Descubrieron la “cárcel del pueblo” y capturaron a los principales dirigentes del movimiento. Para setiembre de ese año, la guerrilla había sido derrotada.

La violencia en todas partes: Grupos violentos de derecha, como la JUP, los comandos de acción anticomunista, perpetuaron más de 150 atentados con armas y explosivos entre julio de 1971 y junio de  1972. Su objetivo más importante fueron los locales de enseñanza  universitaria y secundaria, así como los domicilios de dirigentes estudiantiles, sindicales y profesores

De febrero a junio de 1973 se agravó la tensión entre el Ejecutivo y el Legislativo Bordaberry presentó  a la Cámara de Senadores el pedido de desafuero del senador Enrique Erro, acusado de tener contacto con el MLNT . Para estudiar el caso se formó una comisión investigadora, que se vio presionada por los militares. Finalmente el Senado no votó el desafuero, El Ejecutivo planteo entonces a Diputados que se considerara el juicio político al senador. En plena sesión, cuando discutían el problema de Erro, Bordaberry disolvió las Cámaras el 27 de junio de 1973.  De esta manera se consumaba un golpe de Estado que venía procesándose desde hacía meses.
Al tiempo el ejército tomaba por la fuerza la sede del Parlamento y las estaciones de radio, la CNT hizo un llamamiento a la huelga General  y la FEUU ocupó las facultades…
La resistencia: Centenares de trabajadores respondieron de inmediata a llamamiento de la CNT y ocuparon los locales sindicales  y laborales… El gobierno decretó la ilegalidad de la CNT y ordenó la captura de sus dirigentes- Las Fuerzas conjuntas –policiales y militares – detuvieron a miles de ciudadanos, clausuraron las sedes sindicales y prohibieron actos y reuniones gremiales. Los trabajadores públicos y privados que prolongaron la huelga fueron despedidos.

Etapas de la dictadura
De acuerdo a una periodificación diseñada por el politólogo uruguayo. Luis E.González, los doce años del régimen autoritario uruguayo (1973- 1985) reconocerían tres etapas claramente distinguibles:
1)     La etapa de la “dictadura comisarial (1973-1976.
2)     “Ensayo fundacional”
3)     Y la última, dominada por  la “transición democrática”
La Dictadura comisarial:El comisario se mostró implacable y tenaz… en general resultó exitosa..¿Qué hacer una vez puesta la ‘caza en orden’? para reconstruir la vida política  ‘saneada’ más o menos democrática.La ‘nueva República… tendría, sí partidos;  entre tanto, la tutela militar, crearía las condiciones para su correcto funcionamiento. Bordaberry  … suponía “un concepto radicalmente distinto al que descansa la clásica división de poderes de Montesquieu…Concluía en la necesidad de una autoridad permanente y real en las Fuerzas Armadas,.. Si el poder público se resolvía de esta  forma, no debía insistirse, en la fuente de desunión y disputa que eran a su juicio los partidos políticos. Las desavenencias entre Bordaberry y los militares generaron la crisis política de junio de 1976, que culminó con la remoción presidencial y la designación interna de Dr: Alberto Demicheli ( anciano político de raíz colorada) para ocupar la primera magistratura.En un comunicado de prensa las fuerzas Armadas, declararon no querer compartir la responsabilidad histórica de suprimir los Partidos Tradicionales. El flamante presidente firma el Acta 1 y 2 , por las que suspendían ‘hasta nuevo aviso la convocatoria a elecciones generales…
La Fundación Fallida: 
 Uno de los escollos que encontró la Fundación del ‘nuevo orden’ fue el de las relaciones. Pese a marchas y contra marcha en setiembre de 1976  EEUU resolvió la suspensión de la ayuda militar al Uruguay…
En 1978, el gobierno se mostró decidido a legitimar su actuación mediante la convocatoria de la ciudadanía  a las urnas, en un proceso que culminaría con el plebiscito constitucional.
El 30 de noviembre de 1980 ,  los uruguayos concurrieron masiva, pacífica y silenciosamenteos  a votar en medio de sospechas de derrota y fraude. Sufragaron el 85 % de los habilitados, haciéndolo en contra del proyecto 885.824 (59%) y  a favor 643.858 (42%) . La relación de 3 a 2 en contra del proyecto autoritario, si bien no fue aplastante numéricamente, sorprendió tanto al gobierno como a sus opositores.
Los militares perdieron su primer examen electoral, el NO demostraba el descontento generado por las políticas económicas y sociales aplicadas…
Hacia la salida pactada
                                     Luego de  establecer los primeros contactos formales con la dirigencia de los partidos “HABILITADOS”, el régimen comenzó a desplegar  un plan político de transición…


ALGUNAS CONSIDERACIONES ECONÓMICAS DURANTE EL PERÍODO DICTATORIAL
Durante el período de la dictadura (1973-1984) se ensayaron otros modelos con menor intervencionismo estatal y apertura a las importaciones de los mercados mundiales. Se redujo precipitadamente la protección a las industrias nacionales, que debieron aprender a competir libremente por su subsistencia. A partir de 1979 el gobierno ensayó la fijación previa de la evolución del tipo de cambio (la “tablita”), que prontamente llevó a un importante atraso cambiario (distanciamiento entre la evolución oficial del tipo de cambio y la más rápida del tipo estimable en términos de mercado). En definitiva, la política económica resultante se caracterizó por el rigor en la política monetaria y en la insistencia sobre el equilibrio fiscal, al precio de altos costos sociales inmediatos, que se procuraron compensar mediante políticas sociales focalizadas en los sectores más desfavorecidos.
Finalmente, en 1982 el crecimiento del déficit fiscal y el aumento del endeudamiento externo llevó a la ruptura de la “tablita”, con una devaluación que provocó el cierre de empresas y la ruina de aquellos que, confiados en el mantenimiento del tipo de cambio, estaban endeudados en dólares. A partir de esa fecha, con una deuda externa creciente y una deuda interna significativa, siguiendo al FMI en las condiciones que impuso para llegar a un acuerdo, el gobierno decidió aumentar el IVA (Impuesto al valor agregado), eliminar los reintegros a las exportaciones y rebajar los aranceles con una mayor libertad para las importaciones.
Mundo Actual  4to año