Mostrando entradas con la etiqueta ficha 2. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ficha 2. Mostrar todas las entradas

viernes, 22 de mayo de 2020

Berlín y Alemania



EL conflicto de Berlín
Situación de Alemania después de la capitulación si condiciones el III REICH los día 7 y 8 de mayo de 1945, desapareció como Estado. Los aliados asumieron la soberanía del país y construyeron cuatro zonas de ocupación del país.
Berlín la capital de Alemania, recibe el mismo trato y también fue objeto de división en cuatro zonas.
·    Objetivos:  la ocupación: *Desnazificar y neutralizar a Alemania: La muerte de Hitler no significaba la desaparición del nazismo, por tanto, debía tomarse providencias para desnazificar al pueblo alemán al pueblo alemán y juzgar   a los criminales de guerra

Desde 1945 los occidentales  y los soviéticos desarrollaban en sus respectivas políticas divergentes. En el Este La URSS desmantelaba, Los norteamericanos no querían ANIQUILAR a Alemania, su recuperación económica era fundamental para evitar el avance del comunismo.
     Origen del conflicto de Berlín; En  1947  la unificación económica de las zonas de ocupación occidental facilitó primero  los intercambios económicos y luego permitió beneficiar a la zona con el Plan Marshall. Con esto se rompían con los tratados  de las conferencias de Yalta y Potsdam y ponía fin a la unidad teórica de las potencias vencedoras en la guerra.
Bloqueo de Berlín de junio de 1948 a mayo de 1949

La protesta de Moscú aumentó cuando tuvo conocimiento de que esta reforma afectaba también a la zona occidental de Berlín, ciudad sometida a un estatuto de ocupación conjunta. Los soviéticos reaccionaron cerrando los accesos terrestres (carreteros y vía férreas) de la antigua capital a la Alemania Occidental, Fueron momentos de gran tirantez y tensión, de acusaciones periodísticas y amenazas cruzadas. El mundo se sacudió ante la eventualidad de una tercera guerra mundial.
Los EEUU y Gran Bretaña respondieron al reto, Durante meses se estableció un puente aéreo que aunque no solucionó todos los problemas de abastecimiento a los berlineses occidentales, permitió superar  el bloqueo y resistir por más de un año. Desde su apertura  más de 250.000 vuelos que transportaron más de dos millones de toneladas de alimentos, ropa, medicinas y carbón-
En mayo de 1949 la URSS levantó el bloqueo
Esta crisis selló  la definitiva ruptura de la unidad alemana, a partir de ella cada parte siguió un proceso constituyente separado. En mayo de 1949 se creó, en la zona occidental la República Federal Alemana con capital en BOON y pocos meses después en la zona Oriental se creó La República Democrática Alemana con capital en Berlín Oriental.
Esta división de Alemania en dos países planteó una situación por demás particular en la  ex capital alemana Berlín, En los años siguientes pudieron moverse libremente entre las cuatro zonas, pero al iniciarse la Guerra Fría  se restringieron los movimientos. La frontera entre ambas Alemanias se cercó en 1952…. Hasta 1961 se creó el Muro de Berlín pasaron para la República Federal Alemana, dos y medio millones de alemanes, se pasaron a Berlín Occidental---

 
 Dos meses después fue creada la República Federal de Alemania (RFA), los soviéticos establecían, el 7 de octubre de 1949, la República Democrática Alemana (RDA). De esa manera, la división de Alemania se constituyó en un hecho que marcaba asimismo la división del continente europeo y la construcción de la “Cortina de Hierro” advertida por Churchill(5 de marzo de 1946). A esta situación se agrega que los soviéticos habían empezado a
Realizar pruebas atómicas.

 
 155 km






Creación de la OTAN: Las potencias europeas occidentales seriamente alarmadas por el avance del comunismo soviético en Europa, tomaron la decisión de establecer un pacto de unión defensiva mediante el cual se comprometían a prestarse ayuda contra las agresiones provenientes del bloque comunista. Así fue como, el 4 de abril de 1949, se crea Tratado del Atlántico Norte.
Quedó formado por diez naciones europeas, además de EEUU y Canadá, y pocos años más tardes se adhirieron Turquía, Grecia y Alemania Federal. La OTAN se encarga de asegurar un ejército común, cada nación miembro aportaría de acuerdo con sus posibilidades, convirtiéndose en las práctica en un sistema de “Pax Armada”, que buscaría el equilibrio entre los dos bloques.
En contrapartida la URSS fundó en ese mismo año el Consejo de Ayuda Mutua (COMECON) para coordinar la actividad económica de ls Estados Bajo su control; Sus miembros eran; La URSS, Albania, Bulgaria; Checoslovaquia, Hungría, Polonia, Rumania y RDA.. El Mundo moderno y contemporáneo :Gloria Delgado.p735-736
 El Pacto de Varsovia:
También llamado “Tratado de Amistad, Colaboración y Asistencia Mutua”. Fue firmado en 1955 por los países del Bloque del Este. Diseñado por la URSS con el objetivo de contrarrestar la amenaza de la OTAN, y en especial el rearme de la República Federal Alemana, a la que los acuerdos de París permitían reorganizar sus fuerzas armadas.
Abarcaba todos los estados socialistas de Europa del Este (a excepción de Yugoslavia). es decir, Albania, Bulgaria, Checoslovaquia, Hungría, Polonia, la República Democrática Alemana, Rumania y la Unión Soviética; hasta 1962 la República Popular China estuvo afiliada como observador.https://coldwaralcala.wordpress.com/red-mundial-de-alianzas/pacto-de-varsovia/

martes, 10 de marzo de 2015

Introducción al siglo XX ficha 1

Introducción al siglo XX

Los años veinte 
"Aproximadamente en 1916,surge el jazz en Estados Unidos y el mismo año el movimiento dada. En 1917 se produce la revolución rusa; con repercusiones inmediatas en todo el mundo, y en Alemania tiene lugar un hecho de capital importancia, se descubre de manera generalizada, que la guerra ha sido un error, que se trata de una guerra capitalista y no nacionalista, que la contienda nada tiene de heroica, sino que es sucia, mortífera y seriada como no había sido antes una guerra"
 
" Entre 1930 y 1932, son los finales de la República de Weimar, es decir, el sistema político surgido de la Primera Guerra Mundial(en Alemania) y en los que se prepara el ascenso de Hitler, en enero de 1933"
"Al finalizar la década del '20 ,- Todo indica, que el viejo equilibrio del mundo burgués, con sus valores específicos, se ha perdido,(...) El hombre burgués es (o quiere ser) ante todo un individuo que ha roto ,terminado al hombre medieval de la tradición y de la Iglesia,él es el único, con su nombre y su firma, su voluntad y decisión (...) El burgués es el hombre de  carácter , que sólo pone la fe en si mismo y en lo que puede comprobar con el experimento científico, con la lógica, con la fuerza de su energía y su dinero... 
"Al terminar la Primera guerra mundial, este mundo, y estos valores se disuelven. El elitismo, la fe en la razón, el carácter, la seguridad y la comodidad, el individualismo y tantas cosas más entran en una crisis total.
Europa, hasta ahora guía indiscutida del mundo, se despierta con la conciencia de que, por un lado las masas nacidas con la guerra le usurpan una buena parte del poder, y más aún, de la iniciativa, en la gigantesca Rusia, y de que, por el otro lado, la joven tierra de la democracia  Estados Unidos de Norte América, pulveriza sus colonias, su sabiduría de siglos y su talante de superioridad. Más extraordinario aún los lejanos países del mundo pobre y olvidado empezarán a ponerse de puntillas y pretenden opinan frente y contra Europa. Son los años en que crean los Partidos nacionalistas de izquierdas o derechas de esos países "secundarios"
"La Gran Guerra rompió los diques que constreñían el universo a Europa y así pudieron nacer otras zonas y continentes de la Tierra. Y rompió los diques que limitaban la sociedad a las élites, y pudieron nacer las masas y los pueblos"
Prólogo -" Rastro de un Sueño" autor Hermann Hesse.
 autor del Prólogo José María Carandell

Ej:  a) Realiza una línea de tiempo con los acontecimientos más significativos
      b) Indica los principales acontecimientos que en el texto menciona

http://www.poemas-del-alma.com/blog/especiales/surrealismo-hoy
http://diegolarrauc.blogspot.com/2007/11/antecedentes-de-la-primera-gran-guerra.html

miércoles, 6 de abril de 2011

Revolución Rusa I


Montevideo,  de setiembre de 2012
La Revolución Rusa (I)

Al estallar la primera guerra mundial, Rusia era un país rural gobernado por una monarquía absoluta. Mientras el liberalismos político y la industrialización se afianzaban en Europa occidental, el imperio ruso
permanecía estancado. Fue allí, sin embargo, donde tuvo lugar la revolución más radical de la historia contemporánea

Características de Rusia al inicio del siglo XIX
El Imperio ruso era un Estado formado por etnias y naciones diversas sometidas a la autoridad del zar. Sostenían el régimen, la iglesia ortodoxa, al burocracia y una nobleza latifundista que acaparaba el 40% de la tierras- El campesinado constituía el 80% de la población y vivía en condiciones miserables, mientras que el proletariado apenas se insinuaba en ciudades como Moscú o Petrogrado, donde existían una industria incipiente. Los capitales que comenzaban a invertirse eran fundamentalmente ingleses y franceses.
En 1905, Rusia se enfrentó a una guerra con Japón y su y su derrota originó un gran descontento y desconfianza del pueblo hacia el monarca.
La revolución de 1905
Aunque el carácter despótico del régimen hacia difícil el accionar de la oposición, grupos liberales y socialistas reclamaban limitar el poder del emperador. La prédica de la oposición y el descontento popular dio origen a la Revolución Rusa de 1905.
El estallido de la revolución comenzó con una marcha pacífica llevada adelante el 22 de enero de 1905, por 200.000 mil trabajadores, los que se reunieron frente el Palacio de Invierno, residencia del zar Nicolás II. Los trabajadores reclamaban, mejoras laborales y un salario más alto, tras el fracaso de numerosos huelgas llevadas adelante en 1904, para demostrar que sus intensiones eran pacíficas llevaban iconos religiosos y retratos del zar.
El Zar, no se encontraba en su residencia, pero su tío Vladimir, ordenó abrir fuego contra la multitud, murieron más de mil
manifestantes, la mayoría mujeres y niños. La noticia no tardó en expandirse por todo el país, y esto causó que muchos campesinos se sublevaran en las zonas rurales, que hubiera huelgas en diferentes ciudades y motines en las Fuerzas armadas, esta situación duró un año-
El Zar; Nicolás trató de apaciguar los ánimos, creando el Parlamento Ruso ‘La Duma’
La Duma repartió algunas tierras a los campesinos. Pero la Duma no logró su cometido y la distribución de tierras favoreció a unos pocos, dejando a la mayoría sin acceso a los campos comunales. Expulsando a hacia las ciudades, donde las industrias no podía absorberlos, engrosar el número de los desocupados.
En estas condiciones Rusia ingreso a la primera guerra mundial. A pesar de su inmenso caudal de hombres, el ejército estaba al borde del desastre hacia fines de 1916----

Al borde del abismo: EL hambre, la carestía por la caída de la producción, los millones de muertos y heridos, y la ineficacia del gobierno para resolver estos problemas provocaron huelgas y motines en las principales ciudades, especialmente en la capital, Petrogrado, donde se concentraban los sindicatos más fuertes, vinculados a la industria militar, la presión popular hizo abdicar al Zar.
El Gobierno Provisional. Sustituyó al gobierno del Zar, encabezado por el príncipe LVOV hasta julio y después por Alexander Kerensky pretendía conciliar socialismo y democracia), se mostró impotente para controlar la situación . En todo el país se formaron las asambleas integradas por obreros y campesinos, a los pronto se agregaron los soldados, cada día
Más reacios a combatir. Estos consejos-los soviets- exigían poner fin a la guerra y a las deplorables condiciones de vida a la población (Pan y Paz)

Revolución de octubre
Lenin pertenecía a la facción más radical del Partido Obrero Social Demócrata Ruso: los bolcheviques o rojos. Como todos los socialistas, pensaba que era necesario terminar con el capitalismo para dar paso a una sociedad igualitaria. Pero en Rusia no podía hablarse de una economía capitalista y el proletariado era muy reducido como protagonizar la revolución y el proletariado era muy reducido para realizar la revolución. Sin embargo, Lenin comprendió que alguien debía tomar el timón del espontáneo movimiento popular, o Rusia caería en un caos. Los distintos partidos de izquierda intentaron difundir sus ideas entre los soviets a fin de controlar su acción, pero fueron los bolcheviques los que lo lograron.
En torno a dos grandes consignas encauzó Lenin su estrategia. “Todo el poder a los sóviets” y “Pan, tierra y paz”. En octubre, apoyados por el sóviet de Petrogrado, los bolcheviques tomaron por asalto el Palacio de Invierno, sede del Gobierno Provisional. La familia real fue hecha prisionera y proclamaron la República.



DOCUMENTOS

LENÍN Y LA REVOLUCIÓN

Concepción de Lenín sobre la revolución:

  • Debía tener carácter mundial, * Comenzar en un país pobre y poco industrializado, como Rusia, ya que en los países ricos e industrializados el proletariado se corrompía por el alza en el nivel de vida* aprovechar la coyuntura de la guerra mundial -lucha entre Estados imperialistas- para hacer la revolución dentro de cada Estado* ser preparado cuidadosamente por un partido fuerte* el partido de vanguardia* clandestino,unido,disciplinado y apoyado por los intelectuales, encargados de crear conciencia política* dar papel protagónico al proletariado (el campesinado proporcionaría un apoyo activo pero no sería protagonista, como querían los populistas, ni tampoco tendría un papel nulo, como pensaba K:Mark)

Vincula el contenido del texto con la caricatura “Lenin barre el Mundo”