lunes, 26 de octubre de 2020

El Uruguay desde 1945 -1955



El Neobatllismo

Entre 1945 y 1955, el Uruguay vivió su década dorada. Basada en la prosperidad, democracia estable y sociedad integrada lo convirtieron en “La Suiza de América”. Este impulso fue de corta duración, a mediados de la década del cincuenta comenzó a dar signos de debilidad y crisis.

“Se ha denominado Noebatllismo (Nuevo batllismo) al período histórico marcado por la vuelta al poder de ese movimiento político, liderado por su sobrino, Luis Batlle Berres, de su fundador, José Batlle y Ordóñez . El período se caracterizó por un nuevo empuje y por la aplicación de algunas ideas centrales de la ideología batllista a las realidades distintas de la segunda posguerra mundial. Se enfatizó así el impulso de la industria, avances del Estado en prestaciones de servicios públicos, la ampliación de la legislación laboral y social. ...”

El marco Internacional: “ Tuvo fuerte incidencia en el desarrollo y en las limitaciones de la política
neobatllista, el ingreso del país en la órbita económica y financiera de EEUU, junto con toda América Latina . El desarrollo de la guerra fría reforzó el alineamiento económico del Uruguay, al punto de considerarse un gesto de inamistad con EEUU, el comercio con la URSS y lo países del bloque soviético… Las compras aliadas durante la Guerra Mundial y la reconstrucción de Europa, así como la guerra de Corea (1950-1953), expandieron la bonanza económica en el país, lo que sirvió de base para la política industrialista y pro- obrera del neobatllismo. Pero, el proteccionismo estadounidense y europeo marcó los límites de nuestro crecimiento…! Pág 184 B.Nahum
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Luis Batlle Berres: Integró la fórmula presidencial con Tómas Berreta que triunfó en las elecciones de 24 de noviembre de 1946, Al fallecer el Presidente de la República, el 3 de agosto de 1947, Luis ocupó el cargo de la Presidencia con 47 años de edad.

Anteriormente fue periodista del Diario “El Día” fundado por su tío José Batlle. En 1936 compró la Radio Ariel CX10 y en 1948 fundó el vespertino “La Acción”, a través de los cuales difundía sus ideas.
 Se distancia de sus primos los hijos de José Batlle y Ordóñez (Don Pepe), creó su propia lista La lista 15. Se dice que estos se opusieron a su candidatura como intendente  de Montevideo, por el prestigio político que podría darle una buena gestión . En cambio aceptaron se  presentara como vicepresidente, puesto que no le permitiría aumentar su caudal político. Estaba desempeñando dicho cargo cuando falleció Berreta y Batlle pasó al cargo de Presidente. (Jugada maestra).


Política económica  EL eje de la política neobatllista fue la promoción de la industria, especialmente la de sustitución de importaciones (Modelo ISIS). Para ello el gobierno creo una batería de herramientas preferenciales, como crédito baratos, exenciones fiscales y subsidios, cambios múltiples (dólares baratos para la industria) , que dieron impulso a la industria de bienes de consumo (Alimentaría, textil, muebles, calzados, transformaciones metálicas).

Doc. Los beneficios de la Industria: “Al lado de la Industria se crea la clase media, al lado de la industria viene el salario bien remunerado del obrero, al lado de la industria viene toda la organización administrativa también bien pago, al lado de la industria se realiza y se hace toda una riqueza que se reparte entre los trabajadores porque la industria lo que necesita son brazos y entonces a los brazos es a donde llega en reparto justo de la ganancia que provoca la industria…
Luis Batlle Berres ,Pensamiento y acción.,

Grupos de adhesión: Los empresarios industriales, los sectores obreros, los empleados públicos. El apoyo brindados por distintos sectores sociales , le dio un carácter policlasista  a su movimiento.


Agro e Industria: el agro había de aportar los capitales para el desarrollo manufacturero, que actuaría como motor de la economía, vertiendo sus beneficios a los demás sectores. Las transferencias del agro a la industria se llevó  a cabo don diferentes medidas: El control del comercio exterior, sistema de cambios múltiples, que fijaban diferente valor a las divisas según el sector. El BROU tenía el monopolio que fijaba el control de los cambios,  El estado retenía la diferencia. Muchas veces el saldo, no siempre iba a la industria; muchas veces se destinaba a fines menos productivos, como gastos de Estado o intereses de deuda.
El  agro protestó contra esta política. También pidió subsidios redujo la inversión, acentuando la tendencia al estancamiento.

Grupos opositores:
Los productores rurales, parte de la banca y del mundo financiero lo miran con desconfianza por su política de redistribuir la riqueza y la legislación laboral. Los Partidos Socialista y Comunista consideran insuficientes las medidas propuestas.

http://profesordehistoriajesusmourin.blogspot.com/
     Industrialización sin horizontes”

Se le llamó así porque sólo podía perdurar si las condiciones exteriores que lo hicieron posible se mantenían. Al finalizar las guerras internacionales, se produjeron variantes en el comercio internacional; se terminaron los buenos precios para nuestros productos agropecuarios y resurgió la producción industrial de los grandes países con los cuales no podíamos competir. Además, debe destacarse que si bien el desarrollo de la industria sustitutiva de importaciones había permitido el aumento de la ocupación y del ingreso, no logró un crecimiento integrado de la economía, porque se mantuvo el estancamiento de la ganadería, que constituía la base de nuestras exportaciones.

    El proceso de industrialización

Las características principales fueron:

-Se volcó a la elaboración de bienes de consumo aunque las industrias dinámicas (metalúrgica, química, derivados del petróleo, etc.), experimentaron un gran empuje.
-Las industrias prácticamente se concentraron en Montevideo, teniendo un menor desarrollo en ciudades como Canelones, Paysandú y Salto. En Paysandú surgieron Paycueros y Azucarlito; Sudamtex en Colonia y Pamer en Soriano.
-Se produjo principalmente para el mercado interno, por las dificultades para colocar en el exterior por los altos costos de producción.
-La dependencia con respecto al exterior para obtener los combustibles, la maquinaria y los repuestos que la industria necesitaba.

    La intervención del Estado

Con el retorno del  Batllismo aumenta la intervención del Estado de diversas formas: nacionalizaciones, el control del comercio exterior y el cambio de la moneda, el proteccionismo a la industria (exención o disminución de impuestos a la maquinaria industrial o a las materias primas necesarias, las restricciones al ingreso de productos extranjeros y la política de subsidios a ciertas actividades) y la política de créditos.

    Nacionalizaciones

Aparecen nuevas empresas estatales. Como consecuencia de las nacionalización de los tranvías surgió en 1947 AMDET (Administración Municipal de Transporte), en 1948 la nacionalización de los ferrocarriles dieron origen a AFE (Administración de Ferrocarriles del Estado) y OSE (Obras Sanitarias del Estado), surgió al nacionalizarse el servicio de agua corriente. Le sirvió a Inglaterra para  librarse de empresas que no le aportaban suficientes beneficios a la vez que le permitió pagar parte de la deuda contraída con Uruguay, con motivo de la guerra. Las nacionalizaciones si bien permitieron disminuir la influencia del capital extranjero en nuestra economía, tuvieron un alto costo porque los equipos de las empresas  nacionalizadas estaban envejecidos. Pero era la manera de cobrarle la deuda a Inglaterra.

    Las mejoras sociales

Al Estado le correspondía redistribuir entre los distintos sectores sociales los mayores ingresos que el país había obtenido, un Estado “benefactor”. Este papel se ejerció por distintos medios: el control de precios de los artículos de primera necesidad, la creación de los Consejos de salarios, la política de previsión social. Los artículos básicos (pan, leche, carne), fueron subsidiados, es decir, el gobierno le pagaba una compensación a los productores y fijaba el precio de venta al público. Para efectuar el control y la venta de esos artículos, se creó el Consejo Nacional de Subsistencias en 1947. Se estableció el pago de un subsidio por el tiempo de desocupación de los trabajadores; el establecimiento de Asignaciones Familiares (1943) que se completó con los Centros Materno Infantiles. Se extendió el sistema jubilatorio. Se organizaron tres cajas: Civil; Industria y Comercio; Rural y de Servicio Doméstico, a las que se sumaron cajas especiales como la Caja Bancaria, la Caja Notarial, la Caja Militar, etc. Los beneficios se ven afectados por la crisis que aparece en 1955.

Ideología del neobatllismo según German D!Elía
Las ideas que destacan su pensamiento son “Revolución en el orden” , “justicia social”, progreso, democracia, libertad, estos dos últimos conceptos advierte G. D!Elía constituye el aspecto de su pensamiento, pone acento en los mismos en todos sus discursos.
Una de las ideas básicas del  neobatllismo, afirma D!Elía  la industrizalización … la considera la principal actividad creadora de riquezas. A la industria la asocia al capitalismo benefactor cuyo objetivo no es la ganancia sino la distribución de la riqueza”
También D!Elias sostiene que es una ideología ambivalente … que procuraba una conciliación de las contradicciones de clases – burguesía- proletariado-
Advierte otra contradicción entre una postura de nacionalismo económico, la defensa del derecho de Uruguay de comerciar con todas las naciones por un lado y por otro lado solicitando inversión de capitales estadounidenses y su solidaridad con Estados Unidos, que sometía al país a la estrategia mundial de esa potencia.


PRESIDENCIA DE ANDRÉS MARTÍNEZ TRUEBA (1951-1952)

En las elecciones de 1950 se impuso el candidato de la lista 15 del Batllismo, que al asumir la presidencia en marzo de 1951, comenzó a propiciar la reforma constitucional sobre la base del colegiado. Varios factores incidieron para modificar la Constitución:
         La idea del Colegiado era un principio que formaba parte del programa batllista y parecía lógico que se implantara una vez que el Batllismo estaba otra vez en el gobierno.
         El interés por evitar una segunda presidencia de Batlle Berres en el período 1955-1959.
         La oportunidad del Herrerismo de integrar el Ejecutivo y los Entes autónomos, a pesar de que se había opuesto al Colegiado en 1933.
El acuerdo producido entre el Batllismo y el Herrerismo se concretó en una ley constitucional que fue plebiscitada en diciembre de 1951.
Se afirma que este acuerdo se debió a la necesidad de los dos grandes partidos de enfrentar juntos la crisis que comenzaba a insinuarse.

La Constitución de 1951

Las principales modificaciones fueron:

         El Poder Ejecutivo fue organizado de acuerdo al colegiado. Lo ejercía el “Consejo Nacional de Gobierno”, integrado por nueve personas; seis de la lista mayoritaria del lema más votado y tres del lema que le siguiera en número de votos. Permanecerían cuatro años en sus cargos y la presidencia sería anual y rotativa.
         Los Entes autónomos y Servicios descentralizados tuvieron mayor autonomía y en la integración de sus directorios se produjo un verdadero reparto político (tres por la mayoría y dos por la minoría), sin considerar la capacidad de las personas para el desempeño de las funciones.
         Los gobiernos departamentales tuvieron cierta autonomía financiera a través de la creación de algunos impuestos y la implantación del colegiado en su integración.

PRIMER COLEGIADO (1952-1955)

Se instaló el 1° de marzo de 1952 el primer Consejo Nacional de Gobierno. De acuerdo a una disposición especial, la presidencia del mismo recaería en Andrés Martínez Trueba durante todo el período.
La gestión de este colegiado se vio perturbada por las primeras manifestaciones de la crisis económica: la caída de los precios internacionales de la carne y la lana, los comienzos de la inflación y la multiplicidad de los conflictos sociales.
La imposibilidad del gobierno de satisfacer los reclamos de los distintos sectores lo llevó a implantar las “Medidas Prontas de Seguridad” en 1952 de acuerdo al Art 168 de la Constitución.
Al malestar por la crisis económica, debe sumarse el creado por el conocimiento de los privilegios que había usufructuado la clase política, la que quedó desprestigiada ante la opinión pública, que comenzó a idealizar el gobierno de Luis Batlle Berres.

SEGUNDO COLEGIADO (1955-1959)

El triunfo de la lista 15 encabezada por Luis Batlle Berres, en las elecciones de 1954, reflejaba la esperanza de la población de retornar al período de expansión económica y social de los años 1947 a 1950. Lamentablemente la crisis se hizo más intensa, hubo una quiebra del modelo de desarrollo basado en la industrialización.
Los distintos sectores que habían apoyado la propuesta del Neobatllismo promovieron diversas movilizaciones con el propósito de evitar que cayeran sus ingresos.
De toda esta situación sacó partido la oposición, ya sea la protagonizada por la lista 14 dentro del Partido Colorado, como la efectuada por otras fuerzas políticas y gremiales.
Se destacó la campaña de la Liga Federal de Acción Ruralista dirigida por Benito Nardone, que se fundó en 1951 para defender los intereses de los pequeños y medianos productores. Al principio su prédica se volcó contra los grandes terratenientes que dominaban la Federación Rural y a través de la práctica de los Cabildos Abiertos procuró democratizar la agremiación rural. Durante el Primer Colegiado, criticó en forma severa al Partido Colorado y al Neobatllismo, pero fue a partir de 1955 que la crítica se hizo más intensa y el Ruralismo vislumbró la posibilidad de convertirse en movimiento político, capaz de aportar un caudal de votos que pudiera definir una elección. Una alianza con Herrera que le ofreció el lema, le permitió llegar al gobierno. Los sectores no herreristas del Partido Nacional, respondieron creando una coalición opositora, la U.B.D (Unión Blanca Democrática).
Los efectos de crisis que se desencadenó desde 1955 se hacían sentir en el país. La balanza dejó de ser favorable; se produjo un descenso en volumen y precio de nuestras exportaciones mientras el valor de los artículos que importábamos se mantenía o subía. A este proceso se le denomina “deterioro de los términos de intercambio”. La crisis se trasladó a la industria; se redujo la producción de bienes de consumo, aumentó la desocupación y comenzó a manifestarse un nuevo problema: la inflación. Se produjo un alza en los precios que al aumentar el costo de vida determinó la caída del salario real.
Esta situación promovió la movilización de los sectores populares (huelgas, manifestaciones), la que se intensificó en la segunda mitad de 1958. A los sectores obreros se sumó el sector estudiantil agrupado en la FEUU. Entre las reivindicaciones planteadas se encontraban la aprobación de la Ley Orgánica de la Universidad y de distintas leyes sociales. El hecho de encontrarse en un año electoral determinó que estas movilizaciones obtuvieran importantes conquistas, entre ellas la Ley Orgánica de la Universidad (reconoce la autonomía y el cogobierno de los tres órdenes, es decir profesores, alumnos y egresados) y leyes sobre seguro de paro.
Pero, de todas maneras, el gobierno perdió popularidad y esto se tradujo en la conducta del electorado que se volcó  a favor del Partido Nacional en las elecciones de noviembre de 1958. Triunfó la alianza herrero-ruralista.





Bibliografía utilizada:

         Abadie, S,…, Siglo XX. Europa, EEUU, Asia, América Latina, Uruguay. Tercer Año. Tomo 2.cb. Ed Monteverde, Mdeo.

ACTIVIDAD:

1)      ¿Quiénes y de qué forma gobernaron en dicho período?
2)      Explica las principales ideas del Neobatllismo.
3)      ¿Quiénes apoyaron y se opusieron al Neobatllismo?
4)      Menciona la obra social y económica del Neobatllismo.

Estado Libera - Estado de Bienestar y Neoliberal

https://www.slideshare.net/paolamu75/estado-liberal-bienestar-neoliberalpaola

Neobatllismo

http://del29alneobatllismo.blogspot.com.uy/p/el-neobatllismo-1947-58.html

miércoles, 14 de octubre de 2020

Modelo ISI desarrollo y crisis (Para alunmos de utu)




MODELO ISI
En las décadas del cuarenta y cincuenta, América Latina vivió un importante crecimiento económico originado en la necesidad de superar la crisis de los años treinta y facilitado por una coyuntura internacional favorable (Segunda Guerra y Guerra de Corea). Se desarrolló en ese marco un proceso de Industrialización dirigido por el Estado. Esto permitió el surgimiento de un nuevo modelo económico.

En el período que va aproximadamente de 1940 a 1955 se dan característica comunes en la situación socioeconómica de los países latinoamericanos. De allí que se habla de un Modelo de Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI) o también de crecimiento económico hacia adentro.

Factores que permitieron su desarrollo

En el plano de la situación nacional se destacaron:
  • Caída en el valor de las exportaciones, que impidió continuar comprando al exterior y esto obligó a producir bienes de consumo que tradicionalmente se compraba a los países desarrollados.
  • El Estado tomó intervención en la vida económica y social. Se abandonó, el carácter tradicional del Estado “Juez y gendarme”
  • Los países latinoamericanos aplicaron,... medidas de intervencionismo estatal en la vida económica y social, políticas redistributivas que mejoraron la situación de amplias capas de la población, fundamentalmente de aquellos que vivían en las ciudades.
  • Aumentó el flujo de capitales extranjeros en especial estadounidenses que huyeron de Europa por la Segunda Guerra Mundial, beneficiándose, entre otros aspectos, del bajo costo de la mano de obra.
  • La existencia de mano de obra de reserva (mano de obra disponible para trabajar en Industrias) por la emigración del campo a la ciudad (muchos pequeños propietarios fueron expulsados de sus tierras) y por el aumento demográfico.
  • La debilidad de la burguesía nacional la obligó a ser tolerante con el proletariado buscando alianza contra las oligarquía tradicionales, representadas por los latifundista y dueños de minas. Esto generó un clima de paz social que contribuyó al crecimiento económico.
  • La situación internacional fue favorable. La Segunda Guerra benefició a América Latina ya que les permitió vender más y a mejor precio sus tradicionales productos de exportación y así acumular excedentes que fueron invertidos en el sector industrial.
  • Los laxos de dependencia fueron más laxos y se logró mayor autonomía en la toma de decisiones.

    La aplicación del modelo en lo económico y social (1940-1955)

  • El modelo económico se baso en el crecimiento del sector primario exportador que, al aumentar el valor y el volumen de los productos vendidos en el mercado internacional, generó el ahorro interno. (Estos ahorros serán volcados al sector industrial o divisas)
  • El aumento del valor de exportaciones permitió el desarrollo del proceso industrializador. América Latina no se contentó con la primera etapa (1930-1940) con producir solo aquellos productos que podían recibirse de Europa, sino que buscó desplazar del mercado nacional los productos de consumo extranjeros que podían nacionalizarse en el país,
  • En el logro de estos objetivos fue fundamental el papel asumido por el Estado, que dirigió y estimuló el crecimiento económico.
Política protecciones de los Estados
  • Aplicaron políticas proteccionistas aduaneras
  • Crearon Cambios múltiples : Otorgaron un dólar (divisa) más barato a las importaciones de maquinarias e insumo para las industrias . Al mismo tiempo quitó beneficios al sector agro-exportador al pagarles menos monedas nacional por los dólares (la diferencia se la quedaba el Estado como divisas) que estos recibían por las exportaciones. Dicho sector no presentó resistencias importantes ya que, de todas maneras, fue un período de bonanza para él.
  • Obtuvo así el financiamiento para la construcción de una infraestructura que ayudó al desarrolló industrializador (construcción de caminos, carreteras, electrificación ). Facilitó, además, créditos al sector industrial.
  • El Estado participó también en el ámbito social. Fue mediador entre los conflictos obreros y patrones, llevando adelante una política benefactora a los sectores populares urbanos y rurales. Para ello invirtió en salud, educación. Se aprobaron leyes laborales de protección al trabajador.
  • La situación de los trabajadores rurales, sometidos a relaciones de trabajo casi serviles. Esto originó la emigración a la ciudad de los campesinos, que buscaban mayores posibilidades de trabajo, educación y por lo tanto ascenso social. Pero estas aspiraciones fueron obtenidas sol en algunos casos. Muchos quedaron al margen de la posibilidad de trabajo fijo, vivienda digna y educación . ... Los recién llegados pasaron a vivir en asentamientos precarios que la crisis económica posterior hizo crecer. Se trata de las favelas n Brasil, las villas miseria en Argentina, o los cantegriles del Uruguay.





Los Gobiernos Reformistas – Populistas.

En este período aparecen gobiernos denominados reformistas que llevaron adelante cambios políticos significativos, vinculados a los cambios económicos ya explicados

  • El Reformismo Busca fortalecer el papel del Estado, así como democratizarlo
  • Mejorar la situación de los obreros
  • La burguesía industrial buscó amparo en un nuevo tipo de Estado que protegiera sus intereses
  • Busca una igualdad social
Ej: El Neobatllismo en Uruguay

También aparecen los denominados regímenes populistas, que tuvieron como ejemplo, el de Argentina de Perón, Brasil de Vargas y México de Cárdenas ya analizados en clase

  • Regímenes semidictactoriales
  • Realizan culto al dirigente . Este estableció una relación directa y afectiva con las masas
  • Los lideres no pertenecieron socialmente a los sectores populares
  • Se proclamaron antimarxista y anticapitalistas (no tuvieron ideología clara)
  • Mediador entre los obreros y los patrones
  • Dominaron el movimiento sindical

Olga Benario Prestes (1908-1942)
LUTEI PELO JUSTO, PELO BOM E PELO MELHOR DO MUNDO"

Crisis del Modelo Industrializador

A mediados de la década del cincuenta, pudieron percibirse señales de deterioro económico para América Latina, producto de factores internos y externos.
En el plano interno:
a) La falta de un desarrollo industrial que pudiera estimular otros sectores de la economía nacional. En muchos casos (con excepción (Brasil y México) existío un escaso desarrollo de la industria pesada, lo que provocó una mayor dependencia de los centros industriales, aumentando la importación de bienes de equipo e insumos para la industria.
Los países industrializados habían comenzado la tercera revolución industrial y los países de latinoamericanos no habían desarrollado una tecnología propia.
b) Una industria destinada al mercado interno. Subestimó producir para la exportación como fuente de exportación En la década del '60 el atraso tecnológico no les permitió competir con los centros regionales e industrializados.
c)Estancamiento del sector agroexportados:
Las innovaciones tecnológicas fueron muy escasas y por ello no hubo aumento de la productividad.
d) El minifundio continuó coexistiendo con los latifundios en gran parte improductivo
e) Desigualdad en la distribución de la riqueza. Si bien se mejoró el poder adquisitivo de la sociedad, continuaron existiendo amplias capas de de población con muy escasos recursos, incapaces de consumir lo que el crecimiento industrial les ofrecía.
f) Debilidad de muchos empresarios locales

Factores externos:
Con el fin de la guerra de Corea, terminó para América Latina la coyuntura favorable que había comenzado con las guerras mundiales,La reactivación económica de Europa y la Tercera Revolución Industrial, que provocó cambios importantes en el comercio mundial, como por ejemplo:
  • El aumento de la producción de materias primas en los países industrializados y la aplicación de políticas arancelarias para proteger a sus propios productos.
  • La sustitución del comercio interindustrial por el entraindustrial.
  • El descenso de los precios internacionales de las materias primas, (Cobre, lana,estaño, etc,) No pudieron mantener una vez terminados los conflictos armados.
          


La extensión y diversidad de América Latina determinó que el estancamiento económico no se diera en todo el territorio al mismo tiempo.

En el transcurso de las décadas del sesenta y setenta se mostraron alternativamente intentos de reformas estructurales y profundas crisis económicas , políticas y sociales . Lo común en estos países fue la dependencia económica a la economía capitalista mundial,
Fue además un período caracterizado por las confrontaciones políticas y sociales, agravadas por la influencia de la revolución cubana y el consiguiente recrudecimiento de la Guerra Fría.

El estancamiento económico: Esta íntimamente relacionados, entre los que se destacan:

a) Deterioro de los términos de intercambio: Los productos exportados por América Latina valían menos en tanto aumentaba el valor de los bienes importados (equipos, combustibles, etc) Esto produjo déficit en las balanzas comerciales.
b) Por otra parte, la protección industrial basada en la transferencia de recursos del agro a la industria y en los controles de importación generó problemas de desequilibrio en la balanza de pago. Los procesos inflacionarios comenzaron a tener carácter permanente.

  1. Des-nacionalización de las economías:
    Según la Cepal, los capitales que entran por concepto de inversión externa y de préstamos quedan anulados frente a los capitales que se perdían, por el intercambio desfavorable,pago de intereses y utilidades de las inversiones.
    La importancia de las multinacionales en la economía de los países latinoamericanos se debió a que estos presentaron ventajas para la instalación de empresas transnacionales: amplios mercados, recursos naturales, mano de obra barata, infraestructura relativamente desarrollada.
    El nuevo modelo económico no estaba basado en la exportación de bienes primarios sino en el aporte de mano de obra abaratada para el trabajo en las empresas transnacionales: Para que el capital extranjero fuera invertido en la na fue necesario que los gobiernos le dieran garantías de paz social y beneficios económicos.
  2. Aumento de la deuda externa:
    El déficit en la balanza de pagos y disponibilidad internacional de capitales con bajas tasa de interés hasta la década de ochenta llevó a los países a solicitar préstamos a los organismos internacional de banca de crédito y la banca privada. Los préstamos estuvieron destinados a comprara insumos para el sector industrial, que no logró incrementar sus exportaciones.
Pautas que estableció el FMI
a) Exigió un régimen de cambio único
b) Devaluación monetaria
c)Exigió a los gobiernos limitar los créditos a los pequeños y medianos propietarios
d )Desalentó la intervención estatal en la economía)

  1. Crisis en el agro : Por la baja de precios, merma de las importaciones, falta de reformas agrarias que aumentaran la productividad ... impidió la compra de productos industriales.
    Esto trajo la disminución de empleos y salarios y por condiciones del consumo.


Intentos de solución a la crisis

Prebisch teórico Cepal sugirió a) Cambios estructurales: Reforma agraria y continuar con la industrialización, para ello había que desarrollar tecnología propia y producción para exportación.

b) La Alianza para el progreso: EEUU temerosa por la influencia que la revolución Cubana podría tener en América Latina, propuso la creación de la llamada Alianza para el Progreso. Suponía otorgar créditos a estos países de 2.000 millones de dólares y la sugerencia de cambios estructurales en el agro. La mayo parte de los créditos norteamericanos fueron destinados a ayuda militar -
Los Estados lationamericanos se volcaron hacia políticas NEOLIBERALES , que impulsaron la desaparición del Estado intervencionista y benefactor,
Estos cambios de Estados Benefactores a Estados Neoliberales, fue muy resistido por distintos sectores sociales, por ello se llevaron adelanta través de . férreos golpes de Estado .

Historia Larinoamericana 1700. 2005
M,Gallego,T,Eggers,F,Gil
Editorial