jueves, 16 de octubre de 2014

Revolución Rusa fase I

La Revolución Rusa (I)

Al estallar la primera guerra mundial, Rusia era un país rural gobernado por una monarquía absoluta. Mientras el liberalismos político y la industrialización se afianzaban en Europa occidental, el imperio ruso
permanecía estancado. Fue allí, sin embargo, donde tuvo lugar la revolución más radical de la historia contemporánea

Características de Rusia al inicio del siglo XIX
El Imperio ruso era un Estado formado por etnias y naciones diversas sometidas a la autoridad del zar. Sostenían el régimen, la iglesia ortodoxa, al burocracia y una nobleza latifundista que acaparaba el 40% de la tierras- El campesinado constituía el 80% de la población y vivía en condiciones miserables, mientras que el proletariado apenas se insinuaba en ciudades como Moscú o Petrogrado, donde existían una industria incipiente. Los capitales que comenzaban a invertirse eran fundamentalmente ingleses y franceses.
En 1905, Rusia se enfrentó a una guerra con Japón y su y su derrota originó un gran descontento y desconfianza del pueblo hacia el monarca.
La revolución de 1905
Aunque el carácter despótico del régimen hacia difícil el accionar de la oposición, grupos liberales y socialistas reclamaban limitar el poder del emperador. La prédica de la oposición y el descontento popular dio origen a la Revolución Rusa de 1905.
El estallido de la revolución comenzó con una marcha pacífica llevada adelante el 22 de enero de 1905, por 200.000 mil trabajadores, los que se reunieron frente el Palacio de Invierno, residencia del zar Nicolás II. Los trabajadores reclamaban, mejoras laborales y un salario más alto, tras el fracaso de numerosos huelgas llevadas adelante en 1904, para demostrar que sus intensiones eran pacíficas llevaban iconos religiosos y retratos del zar.
El Zar, no se encontraba en su residencia, pero su tío Vladimir, ordenó abrir fuego contra la multitud, murieron más de mil
manifestantes, la mayoría mujeres y niños. La noticia no tardó en expandirse por todo el país, y esto causó que muchos campesinos se sublevaran en las zonas rurales, que hubiera huelgas en diferentes ciudades y motines en las Fuerzas armadas, esta situación duró un año-
El Zar; Nicolás trató de apaciguar los ánimos, creando el Parlamento Ruso ‘La Duma’
La Duma repartió algunas tierras a los campesinos. Pero la Duma no logró su cometido y la distribución de tierras favoreció a unos pocos, dejando a la mayoría sin acceso a los campos comunales. Expulsando a hacia las ciudades, donde las industrias no podía absorberlos, engrosar el número de los desocupados.
En estas condiciones Rusia ingreso a la primera guerra mundial. A pesar de su inmenso caudal de hombres, el ejército estaba al borde del desastre hacia fines de 1916----

Al borde del abismo: EL hambre, la carestía por la caída de la producción, los millones de muertos y heridos, y la ineficacia del gobierno para resolver estos problemas provocaron huelgas y motines en las principales ciudades, especialmente en la capital, Petrogrado, donde se concentraban los sindicatos más fuertes, vinculados a la industria militar, la presión popular hizo abdicar al Zar.
El Gobierno Provisional. Sustituyó al gobierno del Zar, encabezado por el príncipe LVOV hasta julio y después por Alexander Kerensky pretendía conciliar socialismo y democracia), se mostró impotente para controlar la situación . En todo el país se formaron las asambleas integradas por obreros y campesinos, a los pronto se agregaron los soldados, cada día
Más reacios a combatir. Estos consejos-los soviets- exigían poner fin a la guerra y a las deplorables condiciones de vida a la población (Pan y Paz)

Revolución de octubre
Lenin pertenecía a la facción más radical del Partido Obrero Social Demócrata Ruso: los bolcheviques o rojos. Como todos los socialistas, pensaba que era necesario terminar con el capitalismo para dar paso a una sociedad igualitaria. Pero en Rusia no podía hablarse de una economía capitalista y el proletariado era muy reducido como protagonizar la revolución y el proletariado era muy reducido para realizar la revolución. Sin embargo, Lenin comprendió que alguien debía tomar el timón del espontáneo movimiento popular, o Rusia caería en un caos. Los distintos partidos de izquierda intentaron difundir sus ideas entre los soviets a fin de controlar su acción, pero fueron los bolcheviques los que lo lograron.
En torno a dos grandes consignas encauzó Lenin su estrategia. “Todo el poder a los sóviets” y “Pan, tierra y paz”. En octubre, apoyados por el sóviet de Petrogrado, los bolcheviques tomaron por asalto el Palacio de Invierno, sede del Gobierno Provisional. La familia real fue hecha prisionera y proclamaron la República.



DOCUMENTOS

LENÍN Y LA REVOLUCIÓN

Concepción de Lenín sobre la revolución:

  • Debía tener carácter mundial, * Comenzar en un país pobre y poco industrializado, como Rusia, ya que en los países ricos e industrializados el proletariado se corrompía por el alza en el nivel de vida* aprovechar la coyuntura de la guerra mundial -lucha entre Estados imperialistas- para hacer la revolución dentro de cada Estado* ser preparado cuidadosamente por un partido fuerte* el partido de vanguardia* clandestino,unido,disciplinado y apoyado por los intelectuales, encargados de crear conciencia política* dar papel protagónico al proletariado (el campesinado proporcionaría un apoyo activo pero no sería protagonista, como querían los populistas, ni tampoco tendría un papel nulo, como pensaba K:Mark)

Vincula el contenido del texto con la caricatura “Lenin barre el Mundo”



Revolución Rusa fase II


LA REVOLUCIÓN DE OCTUBRE RUSIA II

El régimen bolchevique

Primeros decretos del nuevo régimen

  • Decretan la paz, fue una llamada a los gobiernos y
Pueblos en guerra, a favor de una paz democrática sin anexiones ni indemnizaciones, basada en la autodeterminación para todas las naciones y negociada “ a los ojos de todo el pueblo”; se pedía colaboración a los obreros de Inglaterra, Francia y Alemania, para “llevar a feliz término la conclusión de la paz y también de la liberación de las masas trabajadoras explotadas”
  • La expropiación de la tierra por el Estado. La propiedad
agraria se declaró inmediatamente abolida, sin ninguna indemnización, y pasó a los soviets de campesinos, estableciéndose que la tierra debería ser distribuída equitativamente… Toda la tierra pasaba a ser usufructo del pueblo trabajador, y cualquiera que lo solicitara sin importar el sexo, religión u origen étnico. Además no se podía vender ni hipotecar.
  • Crean el Consejo de Comisarios del Pueblo: presidido por Lenin e integrado por quince miembros todos ellos bolcheviques. Trotsky tenía el cargo de Ministro de Asuntos exteriores y Stalin era comisario de Nacionalidades. Así los mencheviques, y otros grupos quedaban marginados del gobierno.
  • Primeras medidas tomada por el Consejo:
Nacionalización y Estatización de la banca y, las grandes fábrica y transporte.
Decreta la secularización de la escuela: es decir le quitan a la Iglesia el control de la escuela.
Decreta la secularización de Estado.(Separación del poder de la Iglesia del Estado).






Creación del Estado soviético Federal
El gobierno bolchevique no se había atrevido a anular la convocatoria electoral para formar una Asamblea Constituyente, hecha por el gobierno provisional. En las elecciones, los eserritas (Partido social revolucionario) obtuvieron la mayoría de los votos, mientras que los bolcheviques sólo consiguieron el 25% de la votación. Dicha Asamblea se reunió el 4 de enero de 1918, anuló los Decretos de Octubre… por dicha causa el Consejo de Comisarios del Pueblo ordenó la disolución de dicha Asamblea . Lenin acusó a la Asamblea de querer construir un Modelo de Estado burgués, por haber sido convocado por el gobierno provisorio.
A pocos días se instala una nueva Asamblea, esta vez dirigida por el Comité Ejecutivo Central del partido bolchevique, la cual se encarga de redactar el texto de la Constitución y quedó proclamada la República Socialista Federativa Soviética Rusa.

Guerra Civil y la intervención extranjera
En 1918 La revolución se había radicalizado; en julio de 1918fueron ejecutados el zar Nicolás II y su familia.
La reacción no se hizo esperar, los que querían volver al Antiguo Régimen se aliaron al Ejército Blanco (ejército del Zar) para enfrentar al ejército Rojo. Los Blancos fueron apoyados por

lunes, 6 de octubre de 2014


Diferentes respuestas a la crisis

La formación del Frente Amplio (1971)

Declaración constitutiva del FA
“El movimiento por el Gobierno del Pueblo, lista 99, el Partido Demócrata Cristiano, el Movimiento Blanco Popular, el Partido Socialista, el Movimiento Socialista, el Movimiento herrerista lista 58. los grupos de Acción Unificadora, el Partido Obrero Revolucionario (troskista), el Movimiento Revolucionario Oriental y el Comité Ejecutivo Provisorio de los ciudadanos que formularon el llamamiento del 7 de octubre próximo pasado, reunidos a invitación del Frente del Pueblo hemos convertido en formular la siguiente declaración político que constituye el primer documento del Frente Amplio.
Bases programáticas de la unidad

En esta dramática circunstancia,conscientes de nuestra responsabilidad y convencidos de que ninguna fuerza política aislada sería capaz de abrir una alternativa cierta al pueblo organizado, hemos entendido que constituye un imperativo de la hora concertar nuestros esfuerzos, mediante un acuerdo político, para establecer un programa destina do a superar la crisis estructural a restituir al país de su estancamiento.

Bases Programáticas: Redistribuir de modo equitativo los ingresos, aniquilar el predominio de la oligárquica de intermediarios, banqueros y latifundistas y realizar una política de efectiva libertad y bienestar, basada en el esfuerzo productivo de todos los habitantes de la República




La Guerrilla en el Uruguay 198-1971
La incapacidad de cambio en medio de la crisis y la corrupción fue creando un divorcio paulatino entre la sociedad el sistema político. /:::/ Puede decirse que la crisis del “Uruguay batllista” y de sus partidos tradicionales, fue la fuente generadora principal de la subversión ( MLN y movimiento militar). Este Uruguay fue responsable del crecimiento del MLN y también fue responsable de los límites de su crecimiento. Este Uruguay no era solamente el país de la ineficiencia política y la corrupción, era también el país del nacionalismo tímido, del particularismo y por todas las cosas una adhesión incondicional a valores de seguridad.
La alineación política fue sin duda una fuente de sostén revolucionario. Pero es necesario tener en cuenta que mientras había grandes sectores sociales en una situación de inferioridad o externalidad con respecto del sistema político, era sólo na minoría la que manifestaba activamente su adhesión a un contrasistema.
El MLN, se nutrió de esa minoría, jóvenes universitarios o empleados en casi su totalidad. Este sector le permitió crecer rápidamente hasta cierto límite. A partir de ese límite eran inútiles las grandes acciones, los despliegues técnicos, la propaganda. Se llegaba a un umbral que no se podía trasponer. La sociedad enquistaba a la organización en un reducido espacio de apoyo efectivo. El MLN estaba aprisionado en un cerco social que no podía romper porque estaba formado de valores sociales ninguna organización podía modificar. Alrededor del MLN se levantaba la cultura Uruguaya . El apoyo real fue mínimo. Lo demás eran aplausos o críticas que llegaban desde la platea, desde afuera. El MLN , se había integrado al paisaje . En adelante la alternativa era ser olvidado o aventurarse en territorios imposibles , suicidas.
Esta opción había sido percibida por la dirección del grupo que concibió el plan 72. La masa que se podía ganar ya se ganó, decía en sus considerandos. Curiosa constatación de debilidad en na organización que estaba en su apogeo. Tardíamente se descubría que “el pueblo” no se podía ganar en esas condiciones de lucha armada, El 14 de abril de 1972 los tupamaros iniciaron una guerra que estaba pérdida de antemano Enfrentarse mano a mano con la fuerzas armadas era considerado por la propia organización , (documen uto N°4n )”pleito perdido”




Gobieno de Pacheco 1968-1972




El gobierno de Jorge Pacheco (1968-1972)


El harakiri- continuaba diciendo.- el autoinmolamiento de una sociedad es una filosofía que no aceptaremos jamás. (...) No sólo los que atacan el orden son nuestros enemigos. Los desertores y los indiferentes también lo son.Un pueblo y un gobierno decididos y valientes, han de triunfar sin duda alguna en esta lucha sin cuartel por nuestra supervivencia.
Con estos argumentos, que colocaron a ciertos sectores sociales medios y bajos, con los acuerdos logrados con las fracciones coloradas y nacionalistas más conservadoras y con el apoyo explicito de los grupos don poder económico. El gobierno de Pacheco se embarcó en un constante avance hacía el autoritarismo, del cual fueron sus principales manifestaciones.

  1. Restricción de las libertades: entre el 13 de junio de 1968 y el año 1971 se vivió bajo régimen de Medidas Prontas de Seguridad . Respecto a los detenidos se denunciaron malos tratos y torturas . La censura de prensa fue permanente, se prohibió la propaganda de paros o huelgas, se restringió ls información de las acciones guerrilleras y se clausuraron temporal o definitivamente numerosos medios de comunicación.
  2. Desconocimiento de decisiones del poder Legislativo y Judicial . En reiteradas ocasiones la Asamblea General DISPUSIERON el levantamiento de las Medidas, de la clausura de algún periódico o de la militarización de los funcionarios, respondiendo el Poder Ejecutivo con la reiteración inmediata de tal disposición ,...haciéndose dueño de esas Medidas Extraordinarias.
  3. Militarización de funcionarios públicos y privados: Ante los conflictos en diversos servicios estatales y en la banca privada se dispuso la militarización de sus funcionarios. Con ello se declaraba desertores a los que no fueran a trabajar y los despedían.
  4. Desconocimiento de las autonomías funcionales . A demás de los reiterados allanamientos a la Universidad y otros centros educativos, la medida más grave frente a la enseñanza fue la intervención de los Consejos de Secundaria y UTU .
  5. En conclusión : Una centralización autoritaria, donde el gobierno legislaba solo y por decreto al amparo de la Medidas Prontas de Seguridad.

Junio de 1968
Movilizaciones estudiantiles contrarias al aumento del boleto y por (a favor) la entrega de las partidas presupuéstales a los Consejos de Enseñanza respectivos. Realizaron Actos , marchas, ocupación de liceos.
  • Conflictos bancario por aumento salarial.
Día 5.- P.E. Decreta el cierre de bancos oficiales. AEBU resuelve que es un hecho injustificado y resuelven prestarse a trabajar..

Día 6.- Concentración estudiantil en la Explanada de la Universidad, severamente reprimida por la policía (cinco estudiantes heridos de bala)
Diá 9.- El P:E ratifica la fórmula de aumento salarial rechazada por los sindicatos y mantiene cierre de los bancos.
Día 13.- Implantación de las MPS. Los Ministros Flores Mora, Alba Roballo y Carlos Quirolo renuncian s sus carteras de Trabajo, Educación y Salud Pública.
Día 14 Empresarios visitan al Presidente Pacheco para darles su apoyo. La CNT reclama la derogación de las MPS y llama a estrechar filas en defensa de la libertad.
Día 18.- Paro General convocado por la CNT
Día 22.- Clausura de la emisora CX 30 Nacional
Día 24.- Decretó militarización de funcionarios bancarios
Día 26. Congeló Salarios y Precios ( Estos últimos habían sufrido un aumento importante uno días antes.
Dia 30.- Declaración conjunta de Apoyo al Gobierno suscrita por la Asociación Rural, Asociación de Bancos, Cámara de Industrias, Bolsa de Valores, Federación Rural, Cámara de Comercio, entre otras.
  Agosto  de1968
     El 12 de agosto es herido Liber Arce 
 
  El 14 de agosto muere Liber Arce. A su entierro asistieron unos 300 mil uruguayos.

















miércoles, 1 de octubre de 2014

Fin de los Gobiernos Blancos


La Reforma Constitucional de 1967 y el fin de los gobiernos blancos


Tanto la crisis económica como las dificultades de los órganos de gobierno para enfrentarla, indujeron a los partidos tradicionales a pensar en una nueva reforma constitucional. No era un fenómeno nuevo el apuntar hacia el ordenamiento institucional a la hora de explicar los problemas que aquejan al país. Con las modificaciones constitucionales se lograba la ilusión de haber realizado cambios, aunque en realidad no se hubiese operado ninguna transformación de fondo.
La Constitución de 1967, no fue sólo un cambio más en el marco institucional, ya que con las fuertes atribuciones que se les daba al poder Ejecutivo que volvía a ser unipersonal, estaba preparando el terreno para la escalada autoritaria que se dio a partir de 1968.

Constitución de 1967
Poder Legislativo y Judicial no sufrieron ninguna modificación
Poder Ejecutivo: Se sustituye el Consejo de Administración por un Presidente que podía actuar en consejo de Ministros y cuyo mandato durante 5 años. Se le atribuyen iniciativas exclusivas en materia de legislación económica así como la posibilidad de proponer leyes de urgente consideración que el Parlamento debía aprobar o rechazar en plazos cortos, también se le otorga la posibilidad de vetar o modificar los proyectos del legislativo .
Se permite por primera vez el voto a los soldados, estableciéndose el sufragio obligatorio

.
                                                                                                 
Algunos datos económicos: Deben realizar Gráficas
Balanza comercial
/Millones de dólares)
                      Exportaciones ---------Importaciones------------Saldo
1958                   138.6                      142,7                        -4,1
1959                     97.7                      175.6                        -77.9
1960                   129,8                      215.0                        -85.2
1961                  174.8                       207,7                        -32,9
1967 158.7 171,4 -12,7

Deuda Externa
(en millones de dólares)                               Valor del dólar

1958 ----------------220,9                                     1949-1954 ----- $ 1,90
1960 ----------------286,7                                     1960               $11,30
1962 ----------------433,1                                     1962               $ 10.98
1964 ----------------471,8                                     1964               $ 16,64
1966 ----------------485,8 1966 $ 64,49
Salario real                                                                inflación

1957-------------- 100                                         1957------------18 %
1958-------------- 96,9                                        1958------------20%
1962-------------- 86,5                                        1962-----------11%
1965---------------73,8                                        1967------------ 135.9%